
Superar las barreras en la educación inclusiva
La educación inclusiva reúne a todos los alumnos en un aula y una comunidad, independientemente de sus puntos débiles o fuertes en cualquier área específica, y trata de maximizar el potencial de todos ellos. Se trata de una amplia gama de estrategias, actividades y procesos que promueven el derecho universal a una educación igualitaria. La educación inclusiva plantea algunos retos. En este artículo se analizarán los principales problemas que plantea la aplicación de la educación inclusiva y las soluciones a los retos que plantea. Los problemas y retos de la implantación de la educación inclusiva son los siguientes-1. Actitud negativa de los padres El éxito de la educación inclusiva depende principalmente del apoyo de los padres de los niños con discapacidad. A algunos padres no les gusta traer a sus hijos con discapacidad, lo que puede convertirse en un obstáculo para la aplicación de la educación inclusiva.
2. La educación inclusiva es una plataforma en la que el entorno de aprendizaje es físicamente accesible y acogedor para grupos diversos. La provisión de medios de transporte para los niños especiales es un factor importante para el éxito de la educación inclusiva. Sin embargo, la falta de estos medios dificulta su acceso a la educación con dignidad e igualdad. Por lo tanto, es uno de los retos de la educación inclusiva.3. Escasa colaboración de la comunidad localLa educación inclusiva es una cuestión de fuerte colaboración entre el estado y el gobierno, las ONG y las comunidades locales. Pero, en general, la administración local es muy pobre y carece de tiempo y recursos para poner en práctica los valores de la inclusión. Este es uno de los retos de la educación inclusiva.
Barreras a la educación inclusiva pdf
Su transacción es segura Trabajamos duro para proteger su seguridad y privacidad. Nuestro sistema de seguridad de pagos encripta su información durante la transmisión. No compartimos los datos de su tarjeta de crédito con terceros ni vendemos su información a terceros. Más información
Barriers to Inclusion ofrece un relato comparativo e histórico del auge de la educación especial a lo largo del siglo XX en Estados Unidos y Alemania. Este análisis institucional demuestra cómo los límites categoriales, los grupos profesionales, los movimientos sociales y las políticas educativas y sociales dieron forma a la escolarización de niños y jóvenes con discapacidades. Traza la evolución de la clasificación de la educación especial, explora las crecientes organizaciones de educación especial y examina las oportunidades de aprendizaje y los logros educativos de los alumnos. Destacando las diferencias transnacionales a lo largo del tiempo, el autor también investiga la variabilidad demográfica y geográfica dentro de las democracias federales, especialmente en los índices de segregación e inclusión de los niños discapacitados y desfavorecidos. El elaborado sistema alemán de tipos de escuelas especiales segregadas contrasta con las diversas aulas de educación especial estadounidenses, principalmente dentro de las escuelas ordinarias. Uniendo estudios de casos históricos con indicadores empíricos, este libro revela las barreras persistentes a la integración escolar, así como los factores que facilitan la reforma de la educación inclusiva en ambas sociedades. Leer más
¿Cuáles son los obstáculos a la inclusión?
Cuando se empieza con la inclusión, los primeros pasos pueden ser los más difíciles. Es posible que encuentre muchas barreras en el camino, desde el escepticismo del personal hasta la simple falta de tiempo. He aquí 6 de los obstáculos más comunes para incluir a todos los niños en el plan de estudios general y algunos consejos rápidos para superarlos. (Se trata de una adaptación del libro de Sarika Gupta Primeros pasos para la inclusión preescolar, aunque los consejos también son válidos para la inclusión de K-12). No olvide consultar la infografía que aparece al final del artículo y compartirla con otros educadores.
Prueba esto: Los mitos y la desinformación están en la raíz de mucha resistencia a la inclusión. Pida a su centro local de Formación e Información para Padres (PTI), financiado por la OSEP, una lista de talleres y grupos de apoyo relacionados con la inclusión. Señale a las familias y al personal la información accesible en sitios como The Arc y el Centro Nacional de Difusión para Niños con Discapacidades (NICHCY).
Inténtalo: Encuentra formas sencillas de compartir los beneficios de la inclusión basados en la investigación para todos los niños, con y sin discapacidad. Publique resúmenes de investigaciones de fácil lectura en el sitio web de su programa, pida al personal y a las familias que compartan sus preguntas y luego elabore un folleto de preguntas y respuestas, y utilice su boletín de noticias para destacar preguntas y datos sobre la inclusión. Incluya citas de primera mano de padres, alumnos y profesores que den testimonio vívido de los beneficios de la inclusión.
Barreras a la educación inclusiva ppt
Las variables criterio están representadas por los 40 ítems presentes en el cuestionario, que a su vez se agrupan en tres dimensiones o variables que son: contexto escolar y actitudes predominantes, disponibilidad de recursos y respuesta educativa.
Si tenemos en cuenta el porcentaje de participantes según las variables sociodemográficas o predictoras utilizadas en esta investigación (género, edad, máster cursado y requisitos de acceso al máster), podemos caracterizar la muestra con más detalle.Así, en este estudio participaron 66 mujeres y 20 hombres. En referencia a la edad, el mayor número de participantes se encuentra en la franja de edad entre 21 y 30 años con un total de 76 sujetos, en la franja de edad de 31-40 años registramos 8 sujetos, y sólo 2 participantes aparecen en la franja de edad entre 41 y 50 años.
El instrumento seleccionado para la recogida de información fue un cuestionario ad hoc. Su objetivo era conocer las barreras para el aprendizaje y la participación, que existen en las escuelas desde el punto de vista de los estudiantes de los cursos de maestría, así como una evaluación crítica del compromiso con las medidas adoptadas para promover la inclusión.