Saltar al contenido

Cómo puedes mejorar la convivencia en la escuela

diciembre 3, 2022
Cómo puedes mejorar la convivencia en la escuela

Anna en la escuela – Cuentos para niños

El ambiente de aprendizaje influye en el proceso de enseñanza-aprendizaje así como en el bienestar de los miembros de la comunidad educativa. Los problemas de disciplina y convivencia en clase son una preocupación generalizada en la enseñanza secundaria obligatoria. El propósito de esta investigación es identificar algunas estrategias metodológicas que podrían ser aplicadas por los profesores cuando los alumnos de la educación secundaria obligatoria tienen conductas disruptivas para mejorar la gestión del aula. Los participantes son 147 profesores de Educación Física (EF) que imparten docencia activa en centros de educación secundaria obligatoria. Los participantes completaron dos cuestionarios creados “ad hoc” para evaluar las conductas problemáticas de los alumnos en relación con la convivencia en estas clases. Se realizó una descripción de las características del profesorado y de su centro, para lo cual se describieron las frecuencias absolutas y relativas en las variables cualitativas y se calcularon los valores medios y la desviación típica en las variables cuantitativas. Los resultados de esta investigación orientan sobre el uso de diferentes técnicas de gestión del aula y la organización de los centros escolares teniendo en cuenta estos comportamientos problemáticos. De hecho, la mayoría del profesorado considera importante el uso de estrategias didácticas para llevar a cabo la clase de Educación Física con menos problemas de Convivencia.

¿Qué significa la educación para la convivencia?

La educación para la convivencia se refiere al proceso mediante el cual se supone que los miembros de la sociedad adquieren las creencias, las actitudes y los comportamientos que están en consonancia con las ideas de la convivencia.

¿Cómo se modifica el entorno de la clase?

Entre los posibles cambios ambientales en el aula se encuentran las bolsas de las sillas para los objetos personales; la modificación de la zona de ordenadores para reducir las distracciones; el uso de estanterías (en este caso, una combinación de espacio de almacenamiento y estantería) para crear zonas de espacio de grupo separadas; y la colocación del escritorio del profesor en ángulo y la adición de estanterías para …

  Ventajas y desventajas de la escuela critica

¿Cómo se conecta con otras aulas de todo el mundo?

La Comunidad Global ePals (3-19 años) ayuda a conectar a profesores de todo el mundo. Una vez que te inscribes, puedes buscar aulas por idioma, edad, tema e interés. Las experiencias de aprendizaje son proporcionadas por varios socios, como el Instituto Smithsoniano.

La democracia como principio para la formación de gestores educativos

La convivencia escolar ha sido y sigue siendo un reto para los centros educativos, especialmente para aquellos que se encuentran en entornos de riesgo de exclusión social donde la violencia, los conflictos y los enfrentamientos son frecuentes. Sus profesionales de la educación requieren una revisión de las formas de gestionar la convivencia y afrontar los conflictos con el fin de mejorar las relaciones interpersonales y promover competencias que puedan traspasar los límites de la escuela y extenderse al conjunto de la sociedad. Sin duda, apostar por una educación que fomente la inclusión social constituye un objetivo del sistema educativo actual (Callado, Molina, Pérez, & Rodríguez, 2015) y aprender a convivir sigue siendo uno de los principales objetivos de la educación a nivel internacional (UNESCO, 2015). Desde esta perspectiva, existe la necesidad de formar al profesorado en estrategias que aboguen por una convivencia pacífica y libre de estereotipos (Harbera & Sakade 2009; Herrera & Bravo, 2012; Puig & Morales 2015).

Ofreciendo una respuesta al reto de la convivencia escolar, autores como Boqué (2005), Fernández (2008), Ortega & Del Rey (2003), Torrego (2012), Valls, Soler, & Flecha (2008), Naylor & Cowie (1999), Pellegrini & Bjorklund (1996) y Durán & Blanch (2015), por citar algunos, han realizado diversos trabajos de investigación relacionados con este tema, presentando estrategias que sin duda pueden resultar de interés para abordar el aprendizaje de la convivencia y mejorar el clima de nuestros centros educativos. Entre ellas, es nuestra intención destacar las que se sitúan en el contexto del llamado “apoyo entre iguales”, con el fin de favorecer la adquisición de responsabilidades y autonomía en los diferentes aspectos que conforman la convivencia escolar.

  Escuela ciencias de la salud

Enseñar a los niños sobre los conflictos entre el hombre y la vida silvestre

Pocos profesores estarían en desacuerdo con la opinión de que los alumnos motivados son más fáciles de enseñar y que aprenden más. Como profesores, esperamos que todos nuestros alumnos lleguen al aula con ganas de aprender por aprender y que nuestra enseñanza les inspire a alcanzar grandes logros. Nos decepciona entonces que nuestros alumnos parezcan más interesados en saber lo que pone en el examen o en discutir para conseguir uno o dos puntos más. En realidad, nuestros alumnos traen al aula una variedad de motivaciones y una amplia gama de demandas de atención, compromiso y tiempo. Nuestros alumnos se enfrentan hoy al reto de priorizar y ser autodisciplinados cuando la familia, los amigos, las actividades extraescolares y el trabajo compiten por su atención.

Los profesores eficaces saben que sus alumnos vienen con un deseo natural de aprender. También se dan cuenta de que los estudiantes vienen con la creencia de que el profesor es responsable de aprovechar ese deseo natural proporcionando un entorno de clase que fomente una motivación para aprender y un entusiasmo que continúe desde el primer día del semestre hasta el último.

Dibujo asombroso ideas de pintura creativa #shorts

Las vacaciones de verano están llegando a su fin y se acerca el inicio del nuevo curso escolar. Aunque las motivaciones de los alumnos para volver a las aulas son escasas, este es el momento perfecto para trabajar los hábitos de tu hijo para que espere y se adapte mejor al nuevo curso escolar.

  Escuela de piloto aviador en culiacan

Explíquele a su hijo que el final de las vacaciones de verano no es algo negativo, sino el momento de reencontrarse con sus compañeros y continuar su desarrollo, haciendo que tenga ganas de volver al colegio.

Los alumnos también tendrán que acostumbrarse de nuevo al horario escolar. Algunos pasan el rato o se quedan hasta tarde hablando con sus amigos durante las vacaciones, pero acostarse antes de que empiecen las clases ayudará a su hijo a adaptarse más fácilmente a la rutina escolar.

Recordar a los alumnos que deben dormir más temprano es óptimo para que el cambio en su horario de sueño no sea tan drástico. Recuerde que dormir una cantidad adecuada de horas por noche es esencial para el aprendizaje, el desarrollo y el bienestar de su hijo.

Hable de las actividades extraescolares. Los deportes, los clubes y otras actividades ayudan al desarrollo del niño. Además, los niños aprecian la participación de los padres, como la asistencia a partidos deportivos o a espectáculos artísticos, etc.

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad