
Religious Conflict Issues and Model for Peaceful Coexistence
The paper presents the theoretical framework, methodology and results of the X Inter-American Report on Human Rights Education, produced in 2011 by the Inter-American Institute for Human Rights (Costa Rica) under the coordination of the author. The research examines the increasing problem of securing peaceful coexistence, safety and prevention of school violence in 17 Latin American countries from South, Central and North America, and the educational policies they have developed or are currently developing to face it, analyzed from a human rights perspective.
The paper presents the theoretical framework, methodology and results of the X Inter-American Report on Human Rights Education, produced in 2011 by the Inter-American Institute of Human Rights (Costa Rica) under the coordination of the author. The research examines the growing problem of ensuring peaceful coexistence, safety and preventing school violence in 17 Latin American countries in South, Central and North America, and the educational policies that have been or are currently being developed to address it, analyzed from a human rights perspective.
Significado de Convivencia
El Ministerio del Interior puso en marcha en 2007 una herramienta preventiva para reducir y combatir el consumo de drogas entre los jóvenes, ante la preocupación detectada por el descenso en las edades de inicio en el consumo de drogas y el aumento del consumo en el entorno escolar.
La experiencia adquirida, fruto de las sucesivas evaluaciones trimestrales y anuales, ha mejorado el método del Plan Director con un nuevo enfoque desde 2013. Esta labor preventiva ha reforzado la participación de la comunidad educativa (alumnos, padres y profesores) con las fuerzas y cuerpos de seguridad, Policía Nacional y Guardia Civil.
El análisis coste-beneficio muestra grandes resultados teniendo en cuenta los recursos invertidos, sin ningún coste añadido específico fuera de los presupuestos públicos ya previstos para seguridad. Este proyecto público español puede ser replicado en otro Estado miembro de la Unión Europea, estableciendo cauces transversales de cooperación entre diferentes actores para luchar contra el consumo de drogas entre los jóvenes.
Convivencia pacífica en las escuelas a través de la música – Soy Música
Plan de Convivencia La misión fundamental de nuestra escuela es enseñar a los alumnos que son capaces de responsabilizarse de sus actos, determinar sus metas vitales y contribuir al progreso y mejora de nuestra sociedad democrática y libre en la que todos viviremos. Por ello, la escuela debe ser un lugar privilegiado de convivencia. Un espacio de crecimiento, encuentro, aprendizaje, experiencias compartidas, conocimiento del otro y descubrimiento del mundo.
La escuela imita las situaciones conflictivas de la sociedad, pero también las posibilidades de mejora e integración que favorecen los entornos educativos. Es el lugar perfecto para aprender a convivir y a resolver conflictos.
Los niños deben crecer, aprender y madurar juntos en un entorno educativo de sana convivencia, para ser futuros ciudadanos capaces de asumir las diferencias, respetar el diálogo de los demás y convivir. Por ello, el objetivo primordial de nuestro centro es lograr un clima armónico de convivencia basado en el respeto y la apertura, la comunicación honesta entre todos los miembros de la comunidad educativa, para proyectar en el alumnado valores humanos de justicia, solidaridad, Tolerancia, democracia y antiviolencia.
Clase 8 Inglés Capítulo 1 || Sugerir solución sobre cómo la escuela
Treinta años de conflictos políticos en Sudán dieron lugar a la nueva nación africana Sudán del Sur. Incluso después de la independencia del país, los dos países siguieron teniendo guerras dentro de sus territorios. En Sudán del Sur hubo guerras entre el gobierno y el grupo rebelde conocido como Movimiento de Liberación del Pueblo Sudanés en la Oposición (SPLAIO). Asimismo, en Sudán hubo guerras de liberación en las regiones de los estados de las Montañas Nuba, Nilo Azul y Darfur. Estas guerras obligaron a millones de personas a huir de sus países para buscar refugio en los países vecinos, es decir, Uganda, Kenia, Etiopía, Egipto, Chad, etc.
Las guerras desestabilizaron todas las actividades y el desarrollo de todas las instituciones. Estos conflictos hicieron que se acabara con la distribución de las necesidades básicas y los servicios sociales. Por ejemplo, todas las instituciones educativas cerraron, al igual que los hospitales; los refugios han sido destruidos; la gente se queda en cuevas para sobrevivir; no hay agua potable para el consumo humano; el clima es duro y hostil (demasiada lluvia). Mucha gente viene a Uganda en busca de refugio, para cubrir sus necesidades sociales y conseguir una mejor educación para ellos y para sus hijos. Algunos sudaneses y sursudaneses habían llegado a Uganda antes de las guerras. Muchas personas de esta categoría vinieron en busca de una mejor educación en Uganda para que, cuando regresen a sus países, puedan introducir métodos nuevos y únicos de educar a la joven generación de Sudán. Kola James, un sursudanés de 15 años refugiado en el asentamiento de refugiados de Kiryandongo, dijo en sus propias palabras,