
Escuela de México
El Acuerdo fue firmado por las autoridades federales, los gobernadores de los 31 estados y representantes del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (S.N.T.E.). Pocos aspectos de la Educación Básica (preescolar, primaria, secundaria y normal) no se vieron afectados.
En cuanto a la reorganización, la descentralización fue el eje central. En 1992, la responsabilidad de la Educación Básica se transfirió de la Ciudad de México a los estados, que distribuyen los fondos, proporcionan los servicios y emplean al personal. Las autoridades estatales también ejercen opciones limitadas en cuanto a los contenidos curriculares.
El tercer ámbito de la reforma se refiere a los planes y programas de estudio, así como a los materiales didácticos. El foco de atención pasó a ser el desarrollo y la aplicación de habilidades básicas de comunicación y cálculo, la adquisición de conocimientos para ayudar a los niños a entender e interactuar con los fenómenos sociales y naturales, el desarrollo de valores comunitarios, el ejercicio físico y el fomento del aprecio por las artes. La enseñanza se centró más en el niño, con una mayor integración de las materias.
Escuelas mexicanas frente a escuelas americanas
Guadalajara es una ciudad global gamificada,[15] y uno de los centros culturales más importantes de México. Es el hogar de numerosos pilares de la cultura mexicana, como el mariachi, el tequila y la birria, y acoge numerosos eventos notables, como el Festival Internacional de Cine de Guadalajara, el más importante de América Latina, y la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, la mayor feria del libro de América. La ciudad fue la Capital Americana de la Cultura en 2005 y ha acogido numerosos eventos mundiales, como la Copa Mundial de la FIFA de 1970, la Copa Mundial de la FIFA de 1986, la I Cumbre Iberoamericana de 1991 y los Juegos Panamericanos de 2011. La ciudad es sede de numerosas universidades e instituciones de investigación, entre ellas la Universidad de Guadalajara y la Universidad Autónoma de Guadalajara, dos de las más prestigiosas de México[16][17].
A diferencia de las zonas aledañas, en el valle central de Atemajac, donde se encuentra Guadalajara, no había asentamientos humanos[cita requerida] Al este del valle de Atemajac se encontraban los pueblos Tonallan y Tetlán. En los extremos estaban los Zapopan, Atemajac, Zoquipan, Tesistán, Coyula y Huentitán.
Datos de las escuelas mexicanas
llegó a México en 2002 para realizar un año sabático de voluntariado con niños de la calle y niños en riesgo. En el primer mes conoció a Iván Bravo Carbajal, que en ese momento era el Director del Centro de Niños de la Calle donde ella era voluntaria, y que ahora es el Director del Programa de New Lifeline para América Latina.
con la Charities Commission de Inglaterra y Gales. Desde que se conocieron, Philippa e Iván, junto con una tremenda Junta Directiva, han trabajado y apoyado a decenas de miles de niños. NLM ha sido un contribuyente fundamental para la comunidad mexicana en Puerto Vallarta y sus alrededores.
En enero de 2015 NLM llegó a una encrucijada, en parte debido al éxito de los programas de NLM, muchos de los cuales habían sido adoptados por socios locales mexicanos. Dejando así a NLM en la posición de necesitar desarrollar una huella nacional o cerrar la base operativa después de 13 increíbles años donde ha sembrado múltiples iniciativas de bienestar en la comunidad.
NLM ha superado con creces los sueños más descabellados de Philippa y confía en la sostenibilidad del trabajo iniciado por NLM. Sigue confiando en que los programas se extenderán por toda la región gracias a los amigos y socios de NLM.
La escuela en México es gratuita
La mitad de los niños con discapacidades múltiples en México no están escolarizados. En colaboración con las Secretarías de Educación estatales, la sociedad civil, los educadores y los padres, el Proyecto PIXAN de Perkins International está aumentando el acceso a una educación de calidad para 250 niños en 3 escuelas públicas especiales. Para 2030 mejoraremos 31 escuelas, llegando a 2.500 niños. Las escuelas mejoradas se convierten en modelos para su estado y región, creando un efecto dominó que llega a los niños con múltiples discapacidades en todo México. A medida que la calidad mejore, la matrícula aumentará y los niños que hoy no están en la escuela, en 2030 estarán aprendiendo.
El Proyecto Pixan es una estrategia de 10 años que se implementará con 10 Secretarías de Educación para mejorar las escuelas públicas convirtiéndolas en modelos de educación accesible para niños con discapacidad. En cada estado, se establecerán hasta 4 escuelas como una “masa crítica” de calidad que se apoye mutuamente para mantener y continuar el progreso, demostrando lo que es posible compartiendo prácticas y formación. Los educadores completan 360 horas de formación que les capacitan para formar a otros profesionales más allá del proyecto. Esto incluye la capacidad de seguimiento y evaluación, que permite evaluar sus propias prácticas en el futuro. Las sesiones continuas de entrenamiento y tutoría de Perkins ayudan a consolidar las nuevas habilidades, a crear confianza y a resolver problemas, de modo que las nuevas competencias se mantienen y se comparten. Al convocar y apoyar a los padres, éstos asumen un papel central y activo en la educación de sus hijos. Los interesados participan en la red global de Perkins, compartiendo y aprendiendo de las experiencias en el mundo.