Saltar al contenido

Escuela de la teoria administrativa

diciembre 23, 2022
Escuela de la teoria administrativa

Teoría científica de la gestión

La teoría de la administración pública es la amalgama de historia, teoría organizativa, teoría social, teoría política y estudios afines centrados en los significados, estructuras y funciones del servicio público en todas sus formas. A menudo relata los principales fundamentos históricos del estudio de la burocracia, así como las cuestiones epistemológicas asociadas al servicio público como profesión y como campo académico.

En términos generales, existen tres enfoques comunes para entender la administración pública: Teoría Clásica de la Administración Pública, Teoría de la Nueva Gestión Pública y Teoría Postmoderna de la Administración Pública, que ofrecen diferentes perspectivas de cómo un administrador practica la administración pública.

Entre las figuras importantes de estudio se encuentran: Max Weber, Frederick Winslow Taylor, Luther Gulick, Mary Parker Follett, Chester Barnard, Herbert A. Simon y Dwight Waldo. Herbert Simon propuso una teoría de la administración pública basada en el positivismo. La influencia del positivismo puede verse hoy en revistas como el Journal of Public Administration Research and Theory y el Journal of Policy Analysis and Management[1] Teóricos notables de la administración pública como Max Weber expresaron la importancia de los valores en el desarrollo de la teoría de la administración pública. Sin embargo, la teoría no puede derivarse simplemente de la observación empírica de los hechos, sino que debe construirse utilizando juicios de valor que dirijan nuestras observaciones empíricas y guíen nuestra interpretación de dichas observaciones. Los valores son esenciales para la construcción de las teorías de la Administración Pública porque tienen en cuenta los principios éticos significativos y las filosofías de una cultura que garantizan una práctica adecuada de la teoría. Las teorías de la Administración Pública se ponen en práctica o se consideran a través de algunas estrategias distintas: Paralelo, Transferencia o Colaboración, también conocida como la práctica de la brecha teórica. Esta práctica se utiliza para transferir conocimientos entre profesionales y académicos[2].

  Escuela lic gabriel ramos millan

¿Cuáles son las teorías de la administración escolar?

En general, surgen cuatro modelos: la teoría organizativa clásica, el enfoque de las relaciones humanas, el enfoque de las ciencias del comportamiento y la era posterior a las ciencias del comportamiento.

¿Cuáles son los tipos de teoría administrativa?

Las tres ramas son la Teoría Clásica de la Administración Pública, la Teoría de la Nueva Gestión Pública y la Teoría Postmoderna de la Administración Pública. Cada enfoque se basa en diferentes supuestos relativos a los sistemas organizativos y al comportamiento de los individuos dentro de ellos.

Escuela clásica de gestión

No existe una única definición aceptable de gestión, por lo que muchos estudiosos como Henri Fayol, F.W. Taylor, E.F.L. Brech y otros han definido la gestión basándose en su propia comprensión del concepto. Por ejemplo, Mary Parker Follet define la gestión como “conseguir que las cosas se hagan a través de otras personas”. Esta definición llama la atención sobre la diferencia fundamental entre un directivo y el resto del personal de una organización.

El concepto de gestión ha experimentado muchas evoluciones en la dirección de teorizar para apuntalar el concepto. Entre algunas de estas escuelas de pensamiento o teorías de gestión se encuentran el enfoque clásico o tradicional, la escuela de las relaciones humanas, el enfoque sistémico y el enfoque de contingencia.

Qué es la teoría administrativa

Una de las primeras escuelas de pensamiento administrativo, la teoría clásica de la administración, se desarrolló durante la Revolución Industrial, cuando empezaron a aparecer nuevos problemas relacionados con el sistema fabril. Los directivos no estaban seguros de cómo formar a los empleados (muchos de ellos inmigrantes que no hablaban inglés) o hacer frente al aumento de la insatisfacción laboral, así que empezaron a probar soluciones. Como resultado, la teoría clásica de la gestión se desarrolló a partir de los esfuerzos por encontrar la “mejor manera” de realizar y gestionar las tareas. Esta escuela de pensamiento se compone de dos ramas: la científica clásica y la administrativa clásica, que se describen en los siguientes apartados.

  Escuelas de taekwondo en merida yucatan

La rama científica clásica surgió por la necesidad de aumentar la productividad y la eficacia. El énfasis se puso en tratar de encontrar la mejor manera de hacer el mayor trabajo posible examinando cómo se realizaba realmente el proceso de trabajo y escudriñando las habilidades de la mano de obra.

A Frederick Taylor se le suele llamar el “padre de la gestión científica”. Taylor creía que las organizaciones debían estudiar las tareas y desarrollar procedimientos precisos. Por ejemplo, en 1898, Taylor calculó cuánto hierro de los vagones de ferrocarril podían descargar los trabajadores de la planta de Bethlehem Steel si utilizaban los movimientos, herramientas y pasos correctos. El resultado fue la asombrosa cifra de 47,5 toneladas al día, en lugar de las 12,5 toneladas que cada trabajador había estado descargando de media. Además, al rediseñar las palas que utilizaban los trabajadores, Taylor pudo aumentar la duración del tiempo de trabajo y, por tanto, reducir el número de personas que paleaban de 500 a 140. Por último, desarrolló un sistema de incentivos que pagaba más dinero a los trabajadores por cumplir la nueva norma. La productividad en Bethlehem Steel se disparó de la noche a la mañana. Como resultado, muchos teóricos siguieron la filosofía de Taylor a la hora de desarrollar sus propios principios de gestión.

Teoría administrativa general

Una teoría es un conjunto azarosamente relacionado de afirmaciones sobre las causas o relaciones subyacentes a fenómenos observables (Rudner, 1966) citado en (Hollified, 2005). Los medios de comunicación incluyen la radio, la televisión, etc. Albarran (2006) define la gestión de medios como un fenómeno global, la investigación y la indagación en el campo de la gestión de medios atraviesan líneas interdisciplinarias, dominios teóricos y sistemas políticos. La ciencia de la gestión se considera una de las ciencias aplicadas que serviría a los gestores de forma similar a como las ciencias físicas sirven a los ingenieros (Reed, 1996). Este ensayo pretende debatir críticamente los diversos enfoques teóricos pertinentes para la gestión de emisoras de radio y televisión calibrando las principales escuelas de pensamiento que dominaron la ciencia de la gestión en sus inicios.

  Escuelas de idiomas en satelite

Olum (2004) identificó dos escuelas de pensamiento. En primer lugar tenemos la escuela clásica de pensamiento, que está prejuiciada por las doctrinas del capitalismo y la Ética Protestante, considera a los trabajadores como “máquinas” y rodea el uso de medidas de productividad. Según Albarran (2006), entre los diversos enfoques utilizados en esta escuela clásica de pensamiento se incluyen: la gestión científica, la gestión administrativa y la gestión burocrática. En segundo lugar, tenemos la escuela de pensamiento conductista, que considera a los trabajadores como “personas” y adopta el uso de técnicas sociológicas o psicológicas.

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad