
El chapulín colorado
En esta foto sin fecha difundida por la cadena de televisión Televisa el viernes 28 de noviembre de 2014, el comediante mexicano Roberto Gómez Bolaños posa para una foto como su famoso personaje El Chavo del Ocho. El icónico comediante mexicano que también escribió e interpretó al personaje televisivo infantil “El Chavo del Ocho” definió una generación para millones de niños latinoamericanos, murió el 28 de noviembre de 2014, a los 85 años. (AP Photo/Televisa)
Sus dos personajes más famosos fueron “El Chavo del Ocho”, que vivió en los hogares de América Latina y más allá con su barril, pecas, camisa a rayas y gorra deshilachada, y el superhéroe ingenuo “El Chapulín Colorado”, o “El Saltamontes Carmesí”. Su programa matinal era un elemento básico para los niños en edad preescolar, muy parecido al “Capitán Canguro” en Estados Unidos.
Únete a la conversaciónTe invitamos a utilizar nuestra plataforma de comentarios para participar en conversaciones interesantes sobre temas de nuestra comunidad. Nos reservamos el derecho en todo momento de eliminar cualquier información o material que sea ilegal, amenazante, abusivo, calumnioso, difamatorio, obsceno, vulgar, pornográfico, profano, indecente o de cualquier otra manera objetable para nosotros, y de revelar cualquier información necesaria para satisfacer la ley, reglamento o solicitud gubernamental. Podemos bloquear permanentemente a cualquier usuario que incumpla estas condiciones.
Tangamandapio
Friedrich, Daniel y Arata, Nicolás. “Capítulo 4 “Y ahora, ¿quién nos defenderá?”: Héroes, salvación y contranarrativas en el programa de televisión El Chapulín Colorado”. Las apariencias importan: The Visual in Educational History, editado por Tim Allender, Inés Dussel, Ian Grosvenor y Karin Priem, Berlín, Boston: De Gruyter Oldenbourg, 2021, pp. 87-108. https://doi.org/10.1515/9783110634945-005
Friedrich, D. & Arata, N. (2021). Capítulo 4 “Y ahora, ¿quién nos defenderá?”: Heroes, Salvation, and Counter-Narratives in the Television Show El Chapulín Colorado. En T. Allender, I. Dussel, I. Grosvenor & K. Priem (Ed.), Las apariencias importan: The Visual in Educational History (pp. 87-108). Berlín, Boston: De Gruyter Oldenbourg. https://doi.org/10.1515/9783110634945-005
Friedrich, D. y Arata, N. 2021. Capítulo 4 “Y ahora, ¿quién nos defenderá?”: Heroes, Salvation, and Counter-Narratives in the Television Show El Chapulín Colorado. En: Allender, T., Dussel, I., Grosvenor, I. y Priem, K. ed. Appearances Matter: The Visual in Educational History. Berlín, Boston: De Gruyter Oldenbourg, pp. 87-108. https://doi.org/10.1515/9783110634945-005
Don ramón
Legendaria comedia mexicana (y elemento básico de la cultura popular) sobre un niño huérfano y su peculiar vecindario. Famosa por interpretar a adultos como niños pequeños. Esto permite que a los niños les ocurran muchas cosas horribles sin que resulten demasiado espantosas, ya que en realidad son adultos e interpretan parodias de niños.
La serie se basa principalmente en episodios botella. La mayoría tienen lugar en el patio principal de la vecindad, donde viven casi todos los personajes. A veces, hay episodios en los que los niños están en el colegio o en algún otro lugar, como el a menudo mencionado pero raramente visto “otro patio”, o el pequeño negocio que posee algún personaje.
El programa comenzó en 1971, como un segmento de una comedia de sketches. En 1973, este segmento obtuvo su propia Comedia de Media Hora. El programa demostró ser muy popular, y en su pico de popularidad generó mucho merchandising. Tras el especial de televisión El Chavo en Acapulco, dos actores importantes abandonaron la serie, llevándose consigo a sus personajes por problemas de licencias, lo que provocó lo que muchos consideran episodios de calidad inferior. Poco después, “El Chavo” y su programa hermano El Chapulín Colorado se fusionaron en un programa de sketches cómicos de una hora de duración llamado “Chespirito” (muy apropiado, ya que se originaron como sketches en el programa original “Chespirito”). En “Chespirito” se escribieron pocos guiones nuevos del Chavo, pero la reposición de viejos episodios del Chavo fue una característica habitual del programa hasta que Chespirito retiró al personaje en 1992.
Kiko chavo del ocho
Es un niño muy distraído que se sienta en el último asiento de la clase y siempre intenta esquivar las preguntas del profesor Jirafales, para poder entretenerse de cualquier manera, por ejemplo, dibujando o tocando su armónica. Aunque parece un alumno capaz, es totalmente desinteresado. Como siempre está atendiendo a otros asuntos en su cuaderno, en el momento en que el profesor Jirafales le hace una pregunta, responde: “No sé”, sin saber siquiera qué le van a preguntar. A menudo se le ve jugando con un balero. Godínez también parece ser un amante del fútbol, pues casi siempre se la pasa en la escuela hablando de esto y, en algunas ocasiones, se le vio jugando a la pelota con El Chavo en el barrio.
Es un niño de estatura media y cabello negro. Viste una camiseta amarilla (verde en la versión animada) con un pantalón corto azul y una gorra de béisbol verde con la visera levantada, medias cortas y zapatos negros. Su diseño original iba a ser una camiseta blanca, pero los creadores decidieron ponerle una amarilla para dar más chispa a la serie.