
Colegio militar
Soy un genetista neurológico, especializado en la investigación de los trastornos del neurodesarrollo. La ciencia siempre ha sido mi pasión, y me encanta compartirla con cualquiera que esté dispuesto a aprender. Actualmente estoy escribiendo mi tesis de máster desde casa, por lo que tengo más tiempo para la comunicación científica y la enseñanza.
Máster especializado en Biología Molecular y Celular – Universidad de Ciudad del Cabo, Ciudad del Cabo, (actualmente redactando la tesis) Tema de la tesis: Una investigación sobre la hipótesis mitocondrial y los biomarcadores diferenciales relacionados en el trastorno del espectro autista dentro de una nueva cohorte sudafricanaBachelor of Science… leer más
Tutoría semanal de estudiantes de grado en varios temas cubiertos dentro de los cursos ofrecidos en los niveles de 2º, 3º y Honores en el Departamento de Biología Molecular y Celular. Demostrando sesiones semanales de laboratorio húmedo para desarrollar las habilidades prácticas de los estudiantes para asegurar que se sientan más competentes en el laboratorio… leer más
Profesor y científico con experiencia en trabajar en entornos educativos. Centrado en la construcción de conexiones con los estudiantes para fortalecer el compromiso y ayudar a los estudiantes a alcanzar su máximo potencial a través de la creación de habilidades continuas. Conocedor de la planificación de proyectos para diversificar la instrucción y sumergir a los estudiantes en la materia.
Heroica academia militar
El Heroico Colegio Militar (oficial en español: Heroico Colegio Militar) es una institución educativa militar fundada en México en 1823 en el antiguo Palacio de la Inquisición, bajo el nombre de Academia de Cadetes que tomó en 1823 el nombre de Colegio Militar, estableciéndose en Perote, Veracruz, para regresar a la Ciudad de México y ocupar el monasterio de Betlemitas (donde hoy se encuentran el Museo Interactivo de Economía y el Museo del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos) y a partir de 1835 el edificio de Recogidas (que luego establecería Pino Suárez, destruido por el terremoto de 1985). Los cadetes de marina pronto se desvincularon del Colegio Militar donde fundaron la Escuela Naval Militar de Veracruz en 1897.
Aunque ya en 1818 se propusieron planes para la creación de una academia militar, no sería hasta 1822 cuando dichos planes se materializaran, con las gestiones de Diego García Conde, el ex militar español que entonces servía en el Ejército Mexicano, para que dicha academia se formara fueran aprobadas por el Gobierno Imperial Mexicano, a través del Ministerio de Guerra Imperial.
Academia militar
Formar recursos humanos competentes en la planeación para el desarrollo integral y sustentable de las empresas, así como en la generación y aplicación del conocimiento científico y tecnológico para la solución de problemas en el contexto regional.
Contribuir a la formación de especialistas, que mediante la aplicación de competencias y herramientas de planeación empresarial, promuevan el desarrollo y crecimiento económico de la región en la que operan, a través del diseño de estrategias y soluciones de impacto, investigación y servicio a empresas e instituciones.
Ser un referente en la formación de recursos humanos y en la generación de conocimientos y habilidades aplicadas a la solución de problemas empresariales y regionales, promoviendo el crecimiento equilibrado del municipio, la región y el país.
Está diseñado para atender las necesidades de especialización de los profesionales del sector público y privado, mejorando su desempeño en los procesos de planeación estratégica para la creación o gestión de empresas, así como el diseño, implementación y evaluación de programas y proyectos destinados a la solución de problemas regionales, bajo un enfoque de sustentabilidad y responsabilidad social.
La mejor academia militar del mundo
En algunas noches cálidas, los hijos de Fausto Limón se despiertan y vomitan por el olor. Mete a su mujer, sus dos hijos y su hija en su destartalada camioneta y se alejan de su granja hasta que pueden respirar el aire sin enfermar. Entonces aparca y duermen en la camioneta el resto de la noche.
Hasta hace unos meses, su madre iba con ellos. Entonces le fallaron los riñones y fue al hospital, donde murió. Limón y su familia llevan tres años con dolencias renales. Dice que siguieron tomando medicamentos hasta que finalmente un médico les dijo que dejaran de beber agua del pozo de la granja. Hace tres meses empezaron a traer agua embotellada. Una vez que dejaron de beber del pozo, también cesaron las infecciones.
A menos de un kilómetro de su casa se encuentra una de las muchas granjas de cerdos construidas por Granjas Carroll de México (GCM) en el Valle de Perote, una cuenca alta, árida y rodeada de volcanes que se extiende por los estados mexicanos de Veracruz y Puebla. “Antes de que llegaran las granjas de cerdos, decían que traerían puestos de trabajo”, recuerda Limón. “Pero luego descubrimos la realidad. Sí, había puestos de trabajo, pero también trajeron mucha contaminación”.