
Clínicas RTH
Los trasplantes y la donación de órganos se ven favorecidos por el hecho de que los futuros profesionales de la medicina tengan conocimientos adecuados sobre este tema. Este estudio tuvo como objetivo dilucidar el nivel de conocimientos de los estudiantes mexicanos de medicina en el campo de los trasplantes y la donación de órganos.
Se diseñó y validó el instrumento de evaluación. El diseño utilizó un muestreo simple con reemplazo, seleccionando una muestra aleatoria de 5 universidades de entre los miembros institucionales de la Asociación Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina (AMFEM). La muestra estuvo compuesta por 3214 estudiantes de medicina. Se determinaron medidas de tendencia central y se compararon las puntuaciones medias obtenidas en las distintas universidades mediante una prueba de Kruskal-Wallis. Se calculó la odds ratio para los estudiantes cuya escuela o departamento incluía la enseñanza de los trasplantes y la donación dentro de su plan de estudios. Se utilizó la correlación de Kendall para el nivel académico y la puntuación de los estudiantes. Todos los análisis consideraron un umbral de P < 0,05.
Relación entre el índice de masa corporal y la bioquímica
Departamento de Medicina Comunitaria, Facultad de Medicina, Universidad Rey Abdulaziz, Jeddah, Arabia Saudí y Departamento de Epidemiología, Instituto Superior de Salud Pública, Universidad de Alejandría, Alejandría, Egipto.
Centro Médico de la Universidad de Radboud, Instituto Donders para el Cerebro, la Cognición y el Comportamiento, Departamento de Otorrinolaringología, Nijmegen, Países Bajos y Departamento de Biofísica, Instituto Donders para el Cerebro, la Cognición y el Comportamiento, Universidad de Radboud, Nijmegen, Países Bajos.
Centro Médico de la Universidad de Radboud, Instituto Donders para el Cerebro, la Cognición y el Comportamiento, Departamento de Otorrinolaringología, Nijmegen, Países Bajos y Departamento de Biofísica, Instituto Donders para el Cerebro, la Cognición y el Comportamiento, Universidad de Radboud, Nijmegen, Países Bajos.
Guillermo Ruiz – Amor Del Bueno
Costo: inscripción $2000.00 y seguro de accidentes $125.00*. ¡DISPONIBILIDAD LIMITADA! IMPORTANTE: Antes de inscribirse en línea, lea cuidadosamente la convocatoria y prepare los documentos indicados. CONVOCATORIA “CURSO DE PICS ENERO-ABRIL 2022″.
Con una población de 46 mil 417 estudiantes, la Universidad de Guanajuato tiene actualmente presencia en 13 municipios de la entidad a través de 4 campus universitarios, 1 campus digital y 1 preparatoria con 11 escuelas.
La Licenciatura en Médico Cirujano tiene una duración total de trece semestres, y se divide en tres fases principales: Fase I: Corresponde a la enseñanza de las ciencias básicas de la medicina y tiene una duración de 5 semestres; enfatiza el estudio de los problemas de salud de la comunidad desde una etapa …
De las 264 universidades mexicanas evaluadas, la Universidad de Guanajuato se colocó entre las 10 mejores del país, ocupando el noveno lugar junto con instituciones como la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Instituto Politécnico Nacional, la Universidad Autónoma Metropolitana y el TEC de Monterrey…
La actividad física y su relación con el peso corporal en
La Universidad de Guanajuato es una universidad con sede en el estado mexicano de Guanajuato, formada por unos 33.828 estudiantes en programas que van desde el nivel de secundaria hasta el de doctorado. Más de 17.046 de ellos cursan estudios de grado, máster y doctorado. La universidad ofrece 153 programas académicos, incluidos 13 doctorados, 39 programas de máster y 65 licenciaturas. La universidad tiene escuelas en catorce ciudades del estado de Guanajuato.
La historia de la universidad se remonta al instituto educativo llamado Hospicio de la Santísima Trinidad, que se estableció el 1 de octubre de 1732. El 29 de agosto de 1827, al firmarse el primer gobierno constitucional, la escuela cambió su nombre por el de Colegio de la Inmaculada Concepción y pasó a depender del gobierno. Los programas que se fundaron en esa época incluían Minería, Derecho, Pintura, Escultura y Arquitectura. En 1831 se creó una biblioteca.
El nombre del colegio volvió a cambiar en 1867, esta vez a Colegio Nacional de Guanajuato. Durante la década siguiente, los programas técnicos del colegio crecieron rápidamente, al igual que la investigación. Finalmente, en 1945, el colegio cambió su nombre por el de Universidad de Guanajuato, y la legislatura estatal le concedió autonomía a partir del 21 de mayo de 1994.