
Cuántas escuelas hay en México
La educación en México tiene una larga historia. Los pueblos indígenas crearon instituciones como el telpochcalli y el calmecac. La Real y Pontificia Universidad de México, la segunda más antigua de América, fue fundada por decreto real en 1551. Hasta principios del siglo XX, la educación en México se limitaba en gran medida a los varones de los segmentos urbanos y adinerados, y estaba auspiciada por la Iglesia católica.
Desde el siglo XIX, el Estado mexicano se implicó directamente en la educación, promoviendo la educación laica. El control de la educación fue fuente de un conflicto permanente entre el Estado mexicano y la Iglesia católica, que desde la época colonial tenía la exclusividad de la educación[3][4][5][6] La Reforma Liberal de mediados del siglo XIX separó la Iglesia del Estado, lo que tuvo un impacto directo en la educación. El presidente Benito Juárez buscó la expansión de las escuelas públicas. Durante el largo mandato del presidente Porfirio Díaz, la expansión de la educación se convirtió en una prioridad bajo el cargo de gabinete de Justo Sierra; Sierra también sirvió al presidente Francisco I. Madero en los primeros años de la Revolución Mexicana.
Escuelas secundarias en la ciudad de México
Junghwa Kim Suh, Profesor Asociado, Arte y Diseño, Chaminade University of Honolulu, Estados UnidosMaria Meagan Bernaldez, Estudiante, BFA en Diseño Ambiental + Interior (trabajando hacia), Chaminade University of Honolulu, Hawaii, Estados Unidos
Ellen Fitzpatrick, Directora del Centro de Capacidad Financiera y Desarrollo Comunitario, Escuela de Negocios Girard, Merrimack College, Massachusetts, Estados UnidosMariko Frame, Profesora Adjunta de Economía, Merrimack College, Massachusetts, Estados Unidos
Sara Sophia Lowden, Estudiante, Antropología y Política Medioambiental, Universidad de Maine, Maine, Estados UnidosPascual Yepez Morocho, Profesor, Instituto Superior de Estudios Sociales (ILADES), Pichincha, Ecuador
Ernesto Cordero, Doctor en Investigación, Investigación Interdisciplinaria sobre Cuestiones Sociales Contemporáneas, St. Paul University/ University of Ottawa, Ontario, CanadáGlen De Leon, Decano, Colegio de Negocios, Administración y Contabilidad, De La Salle Araneta University, Filipinas
Escuelas públicas en México
El sistema de educación superior tiene tres pilares básicos: la gratuidad de la educación pública, la laicidad en las instituciones públicas y privadas, y la autonomía de las universidades públicas. Está formado por más de 6.000 instituciones (aproximadamente 3.500 son privadas; las 2.500 restantes, públicas). Las instituciones públicas de enseñanza superior son de tres tipos: federales, estatales y autónomas. Las universidades deben ofrecer un mínimo de 5 programas académicos de grado, máster y doctorado en al menos 3 áreas de conocimiento.
El título de acceso habitual es el de Bachillerato. Además, los estudiantes suelen tener que realizar un examen de acceso. Los cursos que conducen a la Licenciatura suelen durar entre tres y cinco años. Cuatro años en Educación y Enfermería, cinco en Odontología, Medicina y Veterinaria.
En: International Handbook of Universities 2019. Palgrave Macmillan, Cham. https://doi.org/10.1057/978-3-319-76971-4_123Download citationShare this entryAnyone you share the following link with will be able to read this content:Get shareable linkSorry, a shareable link is not currently available for this article.Copy to clipboard
La escuela secundaria en México se llama
Anwar Ameen Hezam Saeed, Noorfidza Yub Harun, Suriati Sufian, Ahmer Ali Siyal, Muhammad Zulfiqar, Muhammad Roil Bilad, Arvind Vagananthan, Amin Al-Fakih, Aiban Abdulhakim Saeed Ghaleb y Najib Almahbashi
Síntesis ecológica de nanopartículas de plata utilizando extractos acuosos de semillas de Zingiber officinale (jengibre) y Nigella sativa L. (comino negro) y comparación de su potencial antibacteriano pp. 1-15
Vanessa Durán-Grados, Yolanda Amado-Sánchez, Fátima Calderay-Cayetano, Rubén Rodríguez-Moreno, Emilio Pájaro-Velázquez, Antonio Ramírez-Sánchez, Sofia I. V. Sousa, Rafael A. O. Nunes, Maria C. M. Alvim-Ferraz y Juan Moreno-Gutiérrez
Daniel Neves Schmitz Gonçalves, Renata Albergaria de Mello Bandeira, Mariane Gonzalez da Costa, George Vasconcelos Goes, Tássia Faria de Assis, Márcio de Almeida D’Agosto, Isabela Rocha Pombo Lessi de Almeida y Rodrigo Rodrigues de Freitas
Atribución cuantitativa de la atenuación de la escorrentía al cambio climático y a la actividad humana en zonas típicas de montaña: Una iluminación para la utilización y gestión sostenible de los recursos hídricos en el norte de China pp. 1-19